Aunque no se trata de un libro de ficción, sino de un libro de ensayo en torno a la música en la narrativa chilena, resulta interesante su lectura para lectores ajenos al género, dado el estilo llano y comprensible con que está escrito. El profesor Cristian Montes Capo ha optado en este libro por un lenguaje pedagógico que permite aprender asuntos que mediante el uso del lenguaje académico —con que suelen escribirse tales libros— sería imposible.
Tal como lo anuncia su título, el
ensayo en cuestión plantea la tesis de la importancia de la música en la
narrativa chilena, examinando cuatro momentos de nuestra narrativa en distintas
generaciones. La importancia de la música en Martín Rivas, novela de Alberto
Blest Gana; Música y compromiso social en la Sangre y la esperanza de Nicomedes
Guzmán; La función de la música en la narrativa de Poli Délano. Carlos Olivares
y Antonio Skármeta; La importancia del canto y la memoria en Antes de perder la
memoria de Ana María Gutiérrez y Teresa Izquierdo.
El examen lleva a reflexiones
tendientes a unir y fundir el arte literario a la música y vice versa, toda vez
que ambas terminan dando cuenta de su época o de una época en particular. La
cuestión social y política surge en este examen como cuestión de fondo, tras
comprobar que ambas expresiones artísticas están atadas o son fundamentales en tanto
expresiones de la visión totalizadora, o mejor dicho, universal del arte en su
esencia.
El análisis llevado a cabo por el
profesor Montes permite al lector establecer sus propias relaciones con la
música que lo interpreta en otros libros o bien en estos mismos, y ese es el
aporte que todo ensayo mejor entrega: la posibilidad de abordar a posteriori por
si mismo una vez conocido el camino. Eso es lo que ha hecho su autor en su
libro, desbrozando un acceso para futuros exploradores del arte literario y la
música.
Miguel de Loyola — Enero del 2025
Comentarios