Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta crítica literaria

“Yesterday”, un homenaje a la música, al amor, a la juventud, a lo vivido, pareciera, solo “ayer”.

  Miguel de Loyola nos entrega este libro de veintidós relatos relacionados con canciones de las décadas del 60 y 70. Un acierto, sobre todo para quienes compartimos como adolescentes y la primera juventud en aquellos años.

Memorias de Fanny Hill, John Cleland

  Haciendo uso del estilo epistolar para justificar su historia, John Cleland escribe en 1748 una controvertida novela que cuenta las aventuras eróticas de Fanny, una joven que ha quedado huérfana de padres y llega a Londres procedente de una aldea cercana a Liverpool en busca de fortuna

El corazón de las tinieblas, Joseph Conrad.

  La narrativa de Conrad es intimista, introduce al lector en la conciencia de los personajes. Cautiva por el halo de misterio que encierran sus protagonistas, y amplía el horizonte semántico del lector como pocos escritores  hacen, gracias al uso de un vocabulario formidable. No hay ninguna duda que en Conrad se da aquello de encantar las palabras, como definía R.L. Stevenson el arte de la literatura.   En  El corazón de las tinieblas , título magnífico que bien resume la realidad a la que nos lleva la narración, Marlowe, el marino protagonista narrador del relato, cuenta su viaje al interior de África; concretamente al Congo Belga, al mando de una embarcación que tiene por objetivo rescatar el marfil acumulado por un tal Kurtz muy al interior del mato groso. Sin embargo, en la medida que la expedición avanza por el río, la selva y aquel mundo comienza a revelarse ante los ojos del lector como el corazón de las tinieblas, ya por el misterio que en sí misma ...

Los enamoramientos, Javier Marías.

  En su novela Los enamoramientos , Javier Marías captura el interés del lector con una historia de sugerencias y suposiciones referidas a la muerte de un hombre y al enamoramiento de la protagonista. Como es costumbre a su estilo narrativo, poco a poco va introduciendo al lector en capas imaginarias que configuran la realidad y también la conciencia de quien examina hechos y circunstancias, emociones y sentimientos.

Berta Isla, Javier Marías (1951 -2022)

  La narrativa de Javier Marías resulta bastante peculiar, integra estilos ayer muy distintos y claramente separados, funde en la mayoría de sus obras el relato sentimental con la novela policial y de espionaje, han dicho los críticos, y yo agregaría también el relato psicológico, por sobretodo; siguiendo la línea de un Henry James, a quien hoy poco se nombra.

Yesterday, por Cristian Montes Capo

"L os cuentos de Yestarday  contiene n  alusiones que permiten apreciar cómo tales referencias remiten a prácticas sociales juveniles. La música de las canciones y su intensidad expresiva parecen ser, más que las palabras de  los narradores , lo que de mejor forma traduce n los  conflicto s  sentimental es   sufridos cuando eran j ó ven es enamorados  o  estaban  en plan de conquista ."

Claudia y el abuelo lazarillo, Sergio Infante

  En su novela Claudia y el abuelo lazarillo , Sergio infante se da maña para novelar un hecho contingente y sus consecuencias: el llamado estallido social vivido en el país en octubre del año 2019.

Vaso vacío, Guillermo Martínez Wilson

  El vaso vacío de Guillermo Martínez reúne siete relatos referidos a diversos temas puntuales: el desarraigo de los retornados; las dramáticas consecuencias del llamado   “estallido social” para las personas que trabajaban alrededor del sector Plaza Italia;

Últimas tardes con Teresa, Juan Marsé

  Juan Marsé recrea en su novela Ultimas tardes con Teresa la relación entre dos jóvenes provenientes de mundos distintos. Ella, una joven perteneciente a la   clase acomodada, aunque de izquierdas, y Manolo, un muchacho de un estrato social bajo, sin interés alguno en la política, pero finge ser obrero progresista a fin de lograr sus metas.

El jugador, Dostoievsky

  El Jugador tiene como escenario Alemania, concretamente, la ciudad "ficticia" denominada por Dostoievski Ruletemburgo (Wiesbaden en la realidad, donde el propio Dostoievski estuvo en los años 1862,1863 y 1865). Hasta allí ha viajado la familia del general Zagorianski, compuesta por sus dos hijos pequeños huérfanos de madre (Misha y Sadia) y Polina Alexándrovna, la hijastra, también María Filíppovna, además de la servidumbre que solía acompañar a las familias aristócratas en sus viajes al extranjero.  

Mujeres, John Updike

  Owen Mackenzie es un especialista en informática que se casa con Phyllis Goodhue,la mujer que ama. Una compañera de universidad especialista en matemáticas, pero que una vez casada y madre, olvida su pasión por los números.

Reina de la vendimia, por Ramiro Rivas

            El crítico y académico Román Soto, en su ensayo “Continuidad y Cambio: sobre el héroe en la novela chilena”, realiza un exhaustivo análisis sobre este tema fundamental en la literatura chilena. “La literatura -dice- no es otra cosa que tradición y cambio: cada nueva novela supone tanto la continuidad de la tradición que la precede como su modificación.

Carta de una desconocida, Stefan Zweig

  Hay novelas que se olvidan y cuando se las vuelve a leer, reaparecen como verdaderos tesoros escondidos. Stefan Zweig es un escritor que marcó una época y luego cayó en el olvido. Sin embargo, cuando uno vuelve a toparse con sus novelas y ensayos, confirma que sigue siendo un señor de las letras.

Operación dulce, Ian Mc Ewan

  Ian Mc Ewan es uno de los grandes narradores ingleses del momento, su pluma viene recreando de manera magistral los más diversos temas y personajes. En Operación dulce , articula una historia tendiente a cuestionar posibles mecanismos utilizados por organismos de inteligencia para manejar a la sociedad.

Vida y época de Michel K, J.M. Coetzee

  En vida y época de Michel K ., el Premio Nóbel de Literatura Sudafricano J.M Coetzee recrea la vida de un personaje que poco a poco irá ganando espacio en el corazón del lector por su inmutabilidad frente a los problemas que lo rodean.

Quien pierde paga, Stephen King

  A estas alturas Stephen King debiera haber recibido el Premio Nóbel de Literatura, pero lo más probable es que no se le den, como le pasó a Philip Roth y a tantos más. La cantidad de lectores que ganan sus novelas en el mundo dan para eso y mucho más.

El héroe discreto, Mario Vargas LLosa

  En El héroe discreto , Mario Vargas Llosa atrapa al lector mediante una historia que reúne las características del thriller de los últimos tiempos. Personajes claramente estereotipados, configuran una madeja de intrigas tendientes a mantener vivo el estado de atención del lector.

El retrato de Dorian Gray, Oscar Wilde 1854

  Oscar Wilde recrea en El retrato de Dorian Gray , uno de los grandes anhelos humanos: el deseo de la eterna juventud, de la inmortalidad del cuerpo joven y bello. Un tópico abordado por muchos escritores a lo largo de la historia desde diferentes perspectivas.

Adiós, Hemingway, Leonardo Padura.

  Leonardo Padura recrea magistralmente una historia cuyo protagonista es Hemingway. Por cierto, el personaje concita la atención de cualquier lector por sí mismo, por sí solo, en tanto ser real, un escritor conocido y reconocido durante generaciones.

Metamorfosis de la lectura, Román Gubern

  En Metamorfosis de la lectura, Román Gubern pasea al lector por la extensa carretera que va desde el principio del lenguaje hablado y posteriormente escrito , hasta nuestros días. Sorprende los miles de años que lleva el hombre sobre la tierra luchando por encontrar las palabras capaz de transmitir sus pensamientos.