Ir al contenido principal

Berta Isla, Javier Marías (1951 -2022)

 


La narrativa de Javier Marías resulta bastante peculiar, integra estilos ayer muy distintos y claramente separados, funde en la mayoría de sus obras el relato sentimental con la novela policial y de espionaje, han dicho los críticos, y yo agregaría también el relato psicológico, por sobretodo; siguiendo la línea de un Henry James, a quien hoy poco se nombra. Sin embargo, me parece un referente esencial, sobre todo para los escritores adscritos a la literatura inglesa, como es el caso de Marías, quien estudió en Oxford, siendo además después profesor allí, traductor también de varias obras al español, y un admirador inveterado de Shakespeare.

La impronta de Henry James en su novela Berta Isla concretamente, resulta indesmentible, por el tono y la forma de adentrarse en la psicología de sus personajes. La primera persona singular en la voz del narrador, por cierto, no fue nunca la de Henry James, como si lo ha sido siempre, o casi siempre, la de Javier Marías; una perspectiva bastante común en la novela de los últimos tiempos. La cercanía de la primera persona parece ser hoy la más atractiva para el lector, un aliciente que ayuda a leer, sobre todo cuando quien lee ansia hoy más que ayer ser también parte de lo que se cuenta, bien por alcances o referencias.

En Berta Isla se divaga durante más quinientas páginas en torno a la personalidad de quienes asumen el rol de espía, de topo, suele también decirse de manera metafórica, aludiendo a la actividad destructora del animal. Quinientas páginas parecen mucho para estos tiempos, desde luego, pero se leen con avidez para el caso de una novela como Berta Isla, no así en el caso de tratarse de un ensayo sobre el mismo tema, como bien pudo serlo. No hay duda que el tratamiento de Javier Marías es propio del arte de la ficción y de allí que no resulte difícil llegar a la última página. Muy por el contrario, la urdimbre de la trama genera la dosis de intriga suficiente para conseguirlo lo antes posible. Además, la prosa es lo suficientemente atractiva y clara para no perderse en ningún momento; los vocablos expresan con precisión aquello que se busca decir, no por nada este escritor fue llamado a formar parte de la Academia de la Lengua de muy joven, aunque él prefiriera ingresar sólo después de la muerte de su padre, nada menos que el filósofo Julián Marías.  

Más allá del tema que aborda la novela, lo más importante o lo más interesante es lo que se infiere del mismo en torno a la complejidad de perfilar la psicología. Cuestión que resulta medular en las obras de Marías, es allí donde mete pie a fondo, logrando avanzar hacia la comprensión e interpretación de las capas y tejidos que componen el perfil  humano. El devaneo de Berta en torno al marido y a su eventual desaparición, permite al lector adentrarse en la psicología íntima de la mujer. Lo mismo ocurre con Tom, el agente secreto, el topo, el hombre que aparece y desaparece, el que está vivo, aunque puede pasar por muerto.

La novela pone al corriente una problemática poco frecuente, pero que bien sólo le sirve al escritor de pantalla para recrear lo que verdaderamente quiere recrear: los intersticios del alma. Para eso a Marías hay que declararlo experto. El lector en esta novela termina impresionado por la habilidad de giros y vueltas que da el narrador en torno a eso, tendiendo puentes, puntos de contacto en cada —al decir de Henry james— vuelta de tuerca.

 

Miguel de Loyola – Santiago de Chile – Noviembre del 2024

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Dónde están esas voces de protesta?

“El apoyo estatal a la literatura es la forma estatalmente encubierta de la liquidación estatal de la literatura.” Estas palabras pronunciadas por el protagonista de la novela Liquidación , de Irme Kertész. a propósito de su situación particular como editor de una editorial estatal, parecen bastante desconcertantes. Cabe sentarse a reflexionar en tornos a sus implicancias. Desde luego, acotan una realidad que hoy no está lejos de la nuestra.

Novela: Despedida de Soltero

"La Invitación, la víspera y la despedida son las tres partes de esta novela humana y despiadada que cautiva con la comedia y el horror cotidiano. Los demonios y obsesiones de Miguel de Loyola -el deterioro, lo grotesco, la angustia famélica, el tiempo- son los fantasmas de toda la humanidad. Tua res agitur. Esta novela trata de ti y de los que te rodean. ¿Prepárate!". Jaime Hagel Echeñique

Fragmento de novela inédita: Motivos Sentimentales

Capítulo 14 Esa noche Octavio encontró a su mujer durmiendo destapada sobre la cama. Tuvo entonces la intención de abrigarla. Pero no lo hizo por temor a despertarla. Diamela pasaba a veces por temporadas de sueño ligero y cualquier ruido extraño conseguía despertarla abruptamente, con el consiguiente mal humor que suele sobrevenir después, y en el caso concreto suyo podía alcanzar niveles patológicos. Prefería en esa ocasión verla durmiendo, aparentemente tranquila. Y acaso por primera vez durante su vida matrimonial, Octavio se encontró a sí mismo en medio del silencio y la soledad de la habitación, observándola dormir. Sólo entonces, como saliendo de un estado de aturdimiento general -en el cual hubiese estado sumido por largos años-, poco a poco comenzó a tomar cierto grado de conciencia de los estragos causados por los años en el cuerpo de Diamela, ayer maravilloso y angelical como nadie mejor que él lo podía recordar.