Ir al contenido principal

Tomás Nevison, Javier Marías

 


Tomás Nevison
(2021), fue la última novela que publicó en vida Javier Marías. Se trata de una obra de largo aliento como todas las de su autoría , que además viene a ser la continuación de Berta Isla, su novela anterior. Esto no quiere decir que para leerla sea necesario leer primero una y luego otra, ambas novelas son una totalidad en sí mismas. Sólo ocurre que el personaje, el protagonista, ahora es otro, si ayer fue su mujer, Berta Isla, ahora la voz del narrador se focaliza en él, mediante un monólogo apenas interrumpido por un narrador externo.

Javier Marías es un narrador de interiores, no cabe duda, un narrador que se mete en la médula de sus personajes, deshojando hoja por hoja cada uno de sus pensamientos, concitando así el interés del lector, quien poco a poco entra en el juego de deshilachar la conciencia del protagonista.

Estamos aquí frente a un narrador que juega todas sus cartas en la forma, en el modo de abordar la historia a contar, usando todos los recursos que el uso del lenguaje le permite. Bien puede ser farragoso en algún momento para algunos, pero en la medida que el lector insiste avanzar, consigue disfrutarla y gozar del placer de la lectura.

Tomás Nevison es, como sabemos desde un principio, un agente secreto, un tipo que ha pasado el noventa por ciento de su vida lejos de su hogar y su mujer por causa de su trabajo, por misiones que sólo el sabe y conoce y procura no mencionárselas a nadie, ni a su mujer. Sin embargo, esta última pasa a manos del lector mediante la propia voz de su protagonista.  

El discurrir del narrador, en las obras de Javier Marías, siempre va acompañado de frases y reflexiones rotundas que encarnan el saber de los hombres. Frases que apuntan o revelan verdades indiscutibles, especies de aforismo, vale decir, reflexiones filosóficas de peso que ponen al corriente la cultura del autor.  No faltan tampoco las referencias a textos literarios clásicos, particularmente a Shakespeare, Eliot, Byron. Es decir, a textos provenientes de la cultura inglesa, donde sin duda alguna se ha nutrido el autor.

Cito aquí algunas reflexiones del narrador a modo de ejemplo: 

“No aprendemos nunca, y hace falta que lo ominoso se cumpla con creces para decidirnos a actuar, que el horror este ya en marcha y sea ya irremediable para tomar una determinación, ver el hacha alzada en el aire o caída sobre los cuellos para ensartar a los que la empuñan,  comprobar que los que parecían verdugos son en efecto verdugos, y nos ejecutan a nosotros además. “

“El hoy no se suma al ayer sino que lo suplanta y lo ahuyenta.” “

“Resulta insoportable estar fuera una vez que se ha estado dentro.”

“Es fácil ocultar casi todo. La gente cree que no, pero en realidad carece de mérito, por naturaleza somos impenetrables y opacos y la mentira es invisible.”

“Los planes de los hombres jamás salen lisos, sino rugosos siempre.”

“El respeto nunca desaparece del todo cuando se ha empezado por él y ha sido largo; incluso convive con el posterior desprecio en un raro e irresoluble equilibrio.”

La novela en cuestión da para un estudio acabado de psicología. Se analiza en ella la personalidad de los personajes con una meticulosidad impresionante. Digo impresionante porque devela la conciencia de los mismos hasta esos márgenes del inconsciente. Es decir, su desarrollo desbroza y analiza con la pericia de un experto, los reticulados más increíbles del pensamiento, de este o aquel individuo.

No es una novela para leer de un tirón, como no lo son tampoco otras del mismo autor. Requieren tiempo, espacio y reflexión para disfrutar la textura de su lenguaje, la sutileza de sus palabras, la ingeniería de su creación. Y sobre todo, sabiendo que ya no habrán más novelas del mismo autor, que se trata de su última obra publicada antes de su muerte (2022).

 

Miguel de Loyoa – Santiago de Chile – Mayo del 2025

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Dónde están esas voces de protesta?

“El apoyo estatal a la literatura es la forma estatalmente encubierta de la liquidación estatal de la literatura.” Estas palabras pronunciadas por el protagonista de la novela Liquidación , de Irme Kertész. a propósito de su situación particular como editor de una editorial estatal, parecen bastante desconcertantes. Cabe sentarse a reflexionar en torno a sus implicancias. Desde luego, acotan una realidad que hoy no está lejos de la nuestra.

Novela: Despedida de Soltero

"La Invitación, la víspera y la despedida son las tres partes de esta novela humana y despiadada que cautiva con la comedia y el horror cotidiano. Los demonios y obsesiones de Miguel de Loyola -el deterioro, lo grotesco, la angustia famélica, el tiempo- son los fantasmas de toda la humanidad. Tua res agitur. Esta novela trata de ti y de los que te rodean. ¿Prepárate!". Jaime Hagel Echeñique

Fragmento de novela inédita: Motivos Sentimentales

Capítulo 14 Esa noche Octavio encontró a su mujer durmiendo destapada sobre la cama. Tuvo entonces la intención de abrigarla. Pero no lo hizo por temor a despertarla. Diamela pasaba a veces por temporadas de sueño ligero y cualquier ruido extraño conseguía despertarla abruptamente, con el consiguiente mal humor que suele sobrevenir después, y en el caso concreto suyo podía alcanzar niveles patológicos. Prefería en esa ocasión verla durmiendo, aparentemente tranquila. Y acaso por primera vez durante su vida matrimonial, Octavio se encontró a sí mismo en medio del silencio y la soledad de la habitación, observándola dormir. Sólo entonces, como saliendo de un estado de aturdimiento general -en el cual hubiese estado sumido por largos años-, poco a poco comenzó a tomar cierto grado de conciencia de los estragos causados por los años en el cuerpo de Diamela, ayer maravilloso y angelical como nadie mejor que él lo podía recordar.