Ir al contenido principal

Mi vecino Patricio Lynch

 

Fuimos vecinos durante años y nunca me enteré de su importancia en la historia de Chile sino muchos años después. Patricio Lynch quedaba a dos cuadras y solíamos recorrerla de tanto en tanto.
Lynch había sido un hombre de gloria, un reconocido marino y militar en diferentes rincones del mundo, pero sobre todo en Chile. Se dice que tras socorrer a un marino inglés sobrepasado en el puerto de Valparaíso por una banda de malhechores, más tarde consigue  ingresar nada menos que a la marina inglesa; combatir en la llamada Guerra del Opio en China, donde aprende el idioma que lo ayudará a tomar contacto y amistad con los chinos del Perú durante la Guerra del Pacífico, quienes lo llamaron el Príncipe Rojo. Después de variadas hazañas en la marina inglesa en distintos rincones del mundo,  regresa al país y reingresa a la armada chilena donde lidera distintas misiones, tales como labores de reconocimiento en los canales del estrecho de Magallanes

Tras ser amonestado por contraer matrimonio sin permiso de las autoridades de la Armada,  se retiró con un permiso temporal. Su espíritu aventurero lo lleva a una incursión a California como capitán del mercante Diana, tras la fiebre del oro desatada en esos años. De allí regresará sin el botín esperado, lo mismo que tantos otros soñadores de la época.

La guerra declarada a España en 1865, lo lleva a reincorporarse a la marina. Y gracias a sus acciones en batalla, es designado en 1867 Gobernador Marítimo de Valparaíso, donde resaltan sus grandes dotes de administrador público.

Sus acciones son muchas, pero lo más notable lo vincula a la Guerra del Pacífico, donde tuvo una actuación sobresaliente, ya como marino y militar en tierra firme. Ahí fue designado por el ministro de Guerra Rafael Sotomayor como Comandante General de Transportes. En este cargo tuvo la misión de mantener las líneas de suministros y víveres para la escuadra y el ejército. Es nombrado jefe político y militar de Tarapacá tras sus acciones en Pisagua y Junín.  Luego, encomendado por el presidente Aníbal Pinto para destruir la empresas azucareras en el norte del Perú y exigir cuantiosas contribuciones de guerra a los hacendados peruanos. En 1881 fue integrado al ejército con el grado de coronel y nombrado comandante de la 1° División bajo el mando del general Manuel Baquedano durante la campaña de Lima, donde sale victorioso en la batalla de San Juan y Chorrillos, llegando a ser llamado por sus soldados como Héroe de Chorrillos. También combatió en Miraflores donde se consiguió la victoria del ejército chileno.

En 1881 es nombrado jefe político y militar de El Callao, siendo ascendido al grado de contraalmirante. Ese mismo año asumió como comandante en jefe de Ejército de Ocupación chileno, quedando a cargo de la ciudad de Lima. En ese cargo destaca por sus habilidades administrativas, reactivando los servicios públicos de la ciudad, correo, telégrafo, ferrocarriles, hospitales y cárceles. Los propios peruanos lo denominan el mejor Virrey del Perú.

En 1882 fue elegido diputado por Santiago, pero no pudo tomar el puesto pues organizaba en ese momento la Campaña de la sierra contra el general Andrés Avelino Cáceres. La derrota del “Brujo de los Andes”, como llamaban al general peruano,  se produce tras la batalla de Huamachuco.

A su regreso a Chile, el senado le otorgó el grado de vicealmirante por sus labores militares, siendo designado además por el presidente Santa María como ministro plenipotenciario de Chile en España.

Como se puede apreciar, Patricio Lynch tuvo labores múltiples, siendo reconocidas por todos en su época, menos por quienes vivíamos tan cerca de la calle que lleva su nombre, ubicada en la comuna de La Reina de la región metropolitana. Fallece en 1887 afectado de cirrosis hepática mientras navegaba en el vapor Cotopaxi en las costas de las islas Canarias.

No está demás agregar que en esa calle que lleva su nombre se encuentra la casa de la Hormiguita, mujer de Neruda. Tras su fallecimiento, la casa pasó a manos del PC y se la conoce como Michoacán. 

 

Miguel de Loyola – Santiago de Chile – Julio del 2025

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Dónde están esas voces de protesta?

“El apoyo estatal a la literatura es la forma estatalmente encubierta de la liquidación estatal de la literatura.” Estas palabras pronunciadas por el protagonista de la novela Liquidación , de Irme Kertész. a propósito de su situación particular como editor de una editorial estatal, parecen bastante desconcertantes. Cabe sentarse a reflexionar en torno a sus implicancias. Desde luego, acotan una realidad que hoy no está lejos de la nuestra.

Novela: Despedida de Soltero

"La Invitación, la víspera y la despedida son las tres partes de esta novela humana y despiadada que cautiva con la comedia y el horror cotidiano. Los demonios y obsesiones de Miguel de Loyola -el deterioro, lo grotesco, la angustia famélica, el tiempo- son los fantasmas de toda la humanidad. Tua res agitur. Esta novela trata de ti y de los que te rodean. ¿Prepárate!". Jaime Hagel Echeñique

Fragmento de novela inédita: Motivos Sentimentales

Capítulo 14 Esa noche Octavio encontró a su mujer durmiendo destapada sobre la cama. Tuvo entonces la intención de abrigarla. Pero no lo hizo por temor a despertarla. Diamela pasaba a veces por temporadas de sueño ligero y cualquier ruido extraño conseguía despertarla abruptamente, con el consiguiente mal humor que suele sobrevenir después, y en el caso concreto suyo podía alcanzar niveles patológicos. Prefería en esa ocasión verla durmiendo, aparentemente tranquila. Y acaso por primera vez durante su vida matrimonial, Octavio se encontró a sí mismo en medio del silencio y la soledad de la habitación, observándola dormir. Sólo entonces, como saliendo de un estado de aturdimiento general -en el cual hubiese estado sumido por largos años-, poco a poco comenzó a tomar cierto grado de conciencia de los estragos causados por los años en el cuerpo de Diamela, ayer maravilloso y angelical como nadie mejor que él lo podía recordar.