Ir al contenido principal

París era una fiesta, Ernest Hemingway

 


París era una fiesta
, es una novela que podríamos calificar hoy dentro del género  autobiográfico, dado el interés alcanzado por la narrativa autorreferencial. Hemingway cuenta en primera persona la vida llevada en París durante los llamados locos años 20, después de la Primera Guerra Mundial y antes de la gran depresión que asoló al mundo entero. Se trata de una obra póstuma, publicada con posterioridad a la muerte del autor por su última esposa,  y se lee como fiel espejo de una época en que la literatura y la vida llevada por los escritores causaba bastante más expectación que en la actualidad dentro del ámbito cultural.  Y particularmente  la vida llevada por el grupo de escritores norteamericanos pertenecientes a la llamada Generación Perdida que viviera parte de su juventud en París, centro gravitacional por entonces del mundo intelectual hasta fines de los años 60. Interesante resulta conocer de primera mano diversas anécdotas vividas por el escritor, y confirmar, entre otras, que ese apelativo de generación perdida no fue ocurrencia de ninguno de sus representantes, sino del mecánico de Scott Fitzgerald, como bien lo cuenta el protagonista de este libro.

Hemingway menciona en su relato a muchas de las personalidades pertenecientes a dicha generación, partiendo por Gertrudes Stein, un ícono indiscutible de las artes en esa época en París, cuya casa solía estar  abierta a todo tipo de artistas emergentes. La amistad de Hemingway con esta señora, especie de mecenas de la cultura, le abrirá más de alguna puerta a sus propósitos de convertirse en escritor profesional, cuando todavía pasaba por escritor pobre y desconocido. Stein queda retratada en el libro como una mujer de carácter fuerte, capaz de dar opiniones desconcertantes como: “Huxley es un cadáver —me dijo una vez Miss Stein—. ¿Por qué va a leer usted a un cadáver? ¡no se da cuenta que es un cadáver?”   

Tal vez conviene aclarar que la cuestión de fondo del libro no pasa por la descripción de París en términos festivos como anuncia el título, ni tampoco por un elogio a la magnificencia de su arquitectura, sino por las posibilidades que abre la ciudad a un escritor su cultura de cafés y lugares de encuentro con sus pares. Visitando esos lugares Hemingway pasa mayor parte de esos cinco a seis años en París con su primera mujer, “muy pobre pero muy feliz” según el mismo lo expresa. Sus conversaciones con escritores tales como Ford Madoz Ford, Ezra Pound, Scott Fitzgerald, permiten acercarse a la problemática cotidiana de estos hombres que luego serían famosos. Aunque algunos ya lo eran por cierto.

Desde luego, hay una intertextualidad permanente a lo largo del relato, posibilidad inmediata de relacionar las obras escritas durante esa época por los escritores conocidos por Hemingway, cuyas narraciones siguen cursos muy diferentes pero con el mismo fin: contar una historia de la mejor manera posible. La preocupación constante de Hemingway en este libro pasa por ahí. Es un joven escritor que está buscando su camino, concentrado en hallar la historia y la frase perfecta.” De pie, miraba los tejados de París y pensaba: «No te preocupes. Hasta ahora has escrito y seguirás escribiendo. Lo único que tienes que hacer es escribir una frase verídica. Escribe una frase tan verídica como sepas». De modo que al cabo escribía una frase verídica, y a partir de allí seguía adelante. Entonces se me daba fácil porque siempre había una frase verídica que yo sabía o había observado o había oído decir.”                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    

 París era una fiesta es también lo que se llama hoy una novela especial para escritores y estudiosos del arte literario, para personas interesadas en la problemática que vive un escritor mientras intenta escribir su obra. La novela ventila cuestiones propias del arte de escribir que resultan de interés exclusivo para nóveles  novelistas, ansiosos de saber cómo se las arreglaban escritores de la talla de Fitzgerald, Pound, Joyce,  y por cierto, de manera especial, Hemingway, acaso finalmente el más famoso.  “El cuento se estaba escribiendo solo y trabajo me daba seguirle el paso.” Apunta por allí hablando de su escritura, de la forma de enfrentar el texto. “Luego otra vez a escribir, y me metí tan adentro en el cuento que allí me perdí.” Son observaciones propias de un escritor que ayudan a otros dando luces al incierto camino de la creación artística.   

Algunas observaciones pueden resultar verdaderas recetas del arte de escribir: “En aquel cuarto aprendí también a no pensar en lo que tenía a medio escribir, desde el momento en que me interrumpía hasta que volvía a empezar al día siguiente. Así mi inconsciente haría su parte de trabajo y entre tanto yo escucharía lo que se decía y me fijaría en todo. Con suerte y aprendería, con suerte, y leería para no pensar en mi trabajo y volverme impotente para rematarlo. Bajaba la escalera cuando el trabajo se me daba bien, en lo cual entraba suerte tanto como disciplina, era una sensación maravillosa y luego estaba libre para pasear por todo París.”     

Respecto al recurso de la elipsis, tan bien usado por Hemingway, plantea: “en mi recién estrenada teoría uno puede omitir cualquier parte del relato a condición de saber muy bien lo que uno omite, y de que la parte omitida comunica más fuerza al relato, y le da al lector la sensación de que hay más de lo que se le ha dicho.”

En relación a la precaria situación económica que vive en esos años en París, no se lamenta con la clásica amargura de los derrotados, sino siempre con esperanza: “El hecho cierto es que no hay ninguna demanda por mis cuentos. Pero un día llegarán a entenderlos, como pasa siempre con la pintura. Sólo hace falta tiempo, y sólo hace falta confianza.”

En suma, París era un fiesta es una novela imperdible para los amantes de la literatura. Hemingway conecta al lector con su mundo y le permite mirar a través de sus ojos, acercándolo al proceso de la creación literaria.

Miguel de Loyola – Santiago de Chile – año 1990

 

* Después de ver la película Medianoche en París (2011) de Buddy Allen, no cabe duda que parte importante del guión salió de esta autobiografía de Hemingway. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Dónde están esas voces de protesta?

“El apoyo estatal a la literatura es la forma estatalmente encubierta de la liquidación estatal de la literatura.” Estas palabras pronunciadas por el protagonista de la novela Liquidación , de Irme Kertész. a propósito de su situación particular como editor de una editorial estatal, parecen bastante desconcertantes. Cabe sentarse a reflexionar en tornos a sus implicancias. Desde luego, acotan una realidad que hoy no está lejos de la nuestra.

Novela: Despedida de Soltero

"La Invitación, la víspera y la despedida son las tres partes de esta novela humana y despiadada que cautiva con la comedia y el horror cotidiano. Los demonios y obsesiones de Miguel de Loyola -el deterioro, lo grotesco, la angustia famélica, el tiempo- son los fantasmas de toda la humanidad. Tua res agitur. Esta novela trata de ti y de los que te rodean. ¿Prepárate!". Jaime Hagel Echeñique

Fragmento de novela inédita: Motivos Sentimentales

Capítulo 14 Esa noche Octavio encontró a su mujer durmiendo destapada sobre la cama. Tuvo entonces la intención de abrigarla. Pero no lo hizo por temor a despertarla. Diamela pasaba a veces por temporadas de sueño ligero y cualquier ruido extraño conseguía despertarla abruptamente, con el consiguiente mal humor que suele sobrevenir después, y en el caso concreto suyo podía alcanzar niveles patológicos. Prefería en esa ocasión verla durmiendo, aparentemente tranquila. Y acaso por primera vez durante su vida matrimonial, Octavio se encontró a sí mismo en medio del silencio y la soledad de la habitación, observándola dormir. Sólo entonces, como saliendo de un estado de aturdimiento general -en el cual hubiese estado sumido por largos años-, poco a poco comenzó a tomar cierto grado de conciencia de los estragos causados por los años en el cuerpo de Diamela, ayer maravilloso y angelical como nadie mejor que él lo podía recordar.