Ir al contenido principal

Venga,vale, arza.

 


Le aseguré a Daisy que hablar español en España era muy fácil, mucho más fácil que en América. Pero no me creyó para nada tal afirmación. Ella temía viajar a España nada más que por eso, por el idioma. No entiendo una sola palabra, pero tengo unas ganas locas de conocer aquel país, sobre todo después de oír las maravillas contadas por mis amigas que han andado alguna vez por allí. No te hagas problema, Daisy, una vez en España te podrás dar cuenta que resulta muy fácil comunicarse con su gente, mucho más que en Francia cuando no sabes francés, mucho más que China, Tailandia, Rusia, por cierto, lenguas completamente desconocidas para nosotros. Sin embargo, pese a mis explicaciones, no había forma de convencerla, y cada verano Daisy, mi gran amiga de Facebook, se quedaba con los deseos de viajar a la península Ibérica, perdiéndose aquel sol maravilloso que cae refulgente y amarillo sobre sus tierras, dorándolas, sonrosándolas.

Mira, le dije la última vez que hablamos por video conferencia, en España apenas sólo necesitas dominar entre seis y siete vocablos y con eso te arreglas perfectamente. Yo estoy pensando en instalarme con una Academia de español para extranjeros, para personas como tú, que temen al idioma y necesitan aprenderlo en un par de días. Te aseguro que me iría muy bien, rematé la afirmación en tono jocoso, haciendo una mueca que pudiera ser graciosa. Porque esa era la idea, hacerla reír, tomar confianza para que se atreviera a aterrizar alguna vez en España, en el país del que había oído mucho hablar, insistía ella en todo momento, pero el cual siempre había temido visitar, a encontrarse a solas en una de sus callejuelas románticas con Don Juan.


Cuando llegues por primera vez a España y alguien te intercepte y te pregunte algo, sólo tienes que decir No lo sé, continué. Te aseguro que con esa frase o muletilla resolverás muchos asuntos aquí. Es casi una frase mágica. Pero venga, hay vocablos que puedes usar para cualquier cosa que se te ocurra, y todo el mundo te entenderá. Venga le dices al mozo, al conserje, al dependiente cuando requieras algo o bien cuando aceptes algo, incluso cuando quieras rechazarlo. Es muy fácil, hombre. Ese es otro vocablo que puedes emplear indistintamente, ya para nominar a alguien, bien sea hombre o mujer, o para exclamar admiración, rabia, alegría o tristeza. Puedes usarla en definitiva para cualquier cosa, guapa. Ah, esa guapa o guapo ayuda en las relaciones sociales, produciendo inmediatamente cercanía con las personas. Si le dices guapa o guapo a alguien, de seguro ya cuentas con un amigo o amiga. Lo mismo ocurre con la palabra maja o majo, puedes indicar a este o a aquel y todo el mundo te entenderá. También puedes exclamar arza cuando necesites apurar o detener algo, o cuando vayas a un Tablado y quieras expresar emoción, solo tienes que balbucear arza, venga, maja, majo, hombre, vale, guapo, guapa y nadie se enterará por allí que no hablas una sola gota de español, porque por estos tiempos la lengua española aquí en España se ha reducido a esas seis o siete palabras que te acabo de explicar, guapa.

Daisy me contó más adelante que el video ese lo había vuelto a ver incansablemente, y que cada vez le producía más risa oírme decir y explicar todo eso con ese tono convincente. Que tenía cara de actor, de payaso, de embaucador también, porque bien sabía que España era tierra de burladores, de Don Juanes, lazarillos  y todo eso que destila y esparce su literatura por el mundo entero.

El verano siguiente, Daisy arribó a España y se hospedó en un hotel de la cadena Eurostars muy bien ubicado, en pleno corazón de la ciudad, la Plaza Mayor, lugar imperdible para cualquier viajero que quiera recibir de golpe una primera impresión del país, bajo sus portales añosos y románticos, es posible imaginar el tránsito de otros siglos, ruido de sables, sedas, tacones, y palabrejas usadas por entonces, acaso tan típicas como las que imperan hoy.

Cuando fui a recibir a Daisy al aeropuerto de Barajas, al primer abrazo me dijo venga, majo, here i am.

 

 

Miguel de Loyola – Madrid – Noviembre del 2018

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Dónde están esas voces de protesta?

“El apoyo estatal a la literatura es la forma estatalmente encubierta de la liquidación estatal de la literatura.” Estas palabras pronunciadas por el protagonista de la novela Liquidación , de Irme Kertész. a propósito de su situación particular como editor de una editorial estatal, parecen bastante desconcertantes. Cabe sentarse a reflexionar en torno a sus implicancias. Desde luego, acotan una realidad que hoy no está lejos de la nuestra.

Novela: Despedida de Soltero

"La Invitación, la víspera y la despedida son las tres partes de esta novela humana y despiadada que cautiva con la comedia y el horror cotidiano. Los demonios y obsesiones de Miguel de Loyola -el deterioro, lo grotesco, la angustia famélica, el tiempo- son los fantasmas de toda la humanidad. Tua res agitur. Esta novela trata de ti y de los que te rodean. ¿Prepárate!". Jaime Hagel Echeñique

Fragmento de novela inédita: Motivos Sentimentales

Capítulo 14 Esa noche Octavio encontró a su mujer durmiendo destapada sobre la cama. Tuvo entonces la intención de abrigarla. Pero no lo hizo por temor a despertarla. Diamela pasaba a veces por temporadas de sueño ligero y cualquier ruido extraño conseguía despertarla abruptamente, con el consiguiente mal humor que suele sobrevenir después, y en el caso concreto suyo podía alcanzar niveles patológicos. Prefería en esa ocasión verla durmiendo, aparentemente tranquila. Y acaso por primera vez durante su vida matrimonial, Octavio se encontró a sí mismo en medio del silencio y la soledad de la habitación, observándola dormir. Sólo entonces, como saliendo de un estado de aturdimiento general -en el cual hubiese estado sumido por largos años-, poco a poco comenzó a tomar cierto grado de conciencia de los estragos causados por los años en el cuerpo de Diamela, ayer maravilloso y angelical como nadie mejor que él lo podía recordar.