Ir al contenido principal

Ajuste de cuentas

 1.

A estas alturas se puede inferir que la historia de nuestros pueblos ha sido y sigue siendo un ininterrumpido ajuste de cuentas. Un ir y venir sobre los mismos asuntos sin quedar nunca nadie conforme. Hegel pensaba que la historia era un ir siempre adelante, un devenir dialectico, una línea recta de superación en el tiempo, con un destino fijo y cada vez mejor al anterior. Una línea continua que no se quiebra, sin retorno, infinita, siempre hacia adelante. Pero el filósofo se equivocaba. Vemos a diario los quiebres y retornos, los altos y bajos, hundimientos y desórdenes históricos. Nietzsche aclaró la cuestión y dio en el clavo: la historia es un caos. Hemos visto durante estos últimos cincuenta años los avances y retrocesos, y sobre todo el caos, la falta de coherencia y la evidencia del ajuste de cuentas entre los movimientos generacionales. Avanzamos un paso y al día siguiente, tras el recambio de nuestros llamados “servidores públicos”, retrocedemos dos o tres, volvemos así al punto de partida, al punto de conflicto. Se dicta una ley hoy día de acuerdo a los intereses del bando en el poder gubernamental, y a los pocos años asistimos al cambio de dicha ley cuando son otros los agentes o “servidores públicos” en el gobierno. En consecuencia, todo gira y se ordena en torno al bando del poder imperante, para que luego cambie bajo el nuevo poder emergente. 

Resulta evidente que así los países no pueden avanzar, circulan en torno al mismo eje eternamente. Al contrario, terminan arruinándose, como ha ocurrido en  América latina desde los inicios de su independencia. Cada año surgen nuevas facciones, nuevos grupos, nuevas élites que en tanto cuando alcanzan el poder, se plantan con intenciones de echarlo todo abajo, de reescribir la historia, de devolver el tiempo, convenciendo a las masas de lo imposible: partir de cero, anular el pasado. La historia del hombre sobre la tierra lleva el tiempo suficiente para entender que es imposible la regresión. Sin embargo, bajo argumentos probadamente inútiles o impracticables, se convence a las nuevas generaciones de su factibilidad. De esta manera, todo termina siendo un ajuste de cuentas, una venganza al fin y al cabo, donde sólo impera el orgullo y la soberbia. Esa lacra que carcome el espíritu de los pueblos.

Miguel de Loyola – Santiago de Chile – Mayo del 2024


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Dónde están esas voces de protesta?

“El apoyo estatal a la literatura es la forma estatalmente encubierta de la liquidación estatal de la literatura.” Estas palabras pronunciadas por el protagonista de la novela Liquidación , de Irme Kertész. a propósito de su situación particular como editor de una editorial estatal, parecen bastante desconcertantes. Cabe sentarse a reflexionar en tornos a sus implicancias. Desde luego, acotan una realidad que hoy no está lejos de la nuestra.

Novela: Despedida de Soltero

"La Invitación, la víspera y la despedida son las tres partes de esta novela humana y despiadada que cautiva con la comedia y el horror cotidiano. Los demonios y obsesiones de Miguel de Loyola -el deterioro, lo grotesco, la angustia famélica, el tiempo- son los fantasmas de toda la humanidad. Tua res agitur. Esta novela trata de ti y de los que te rodean. ¿Prepárate!". Jaime Hagel Echeñique

Fragmento de novela inédita: Motivos Sentimentales

Capítulo 14 Esa noche Octavio encontró a su mujer durmiendo destapada sobre la cama. Tuvo entonces la intención de abrigarla. Pero no lo hizo por temor a despertarla. Diamela pasaba a veces por temporadas de sueño ligero y cualquier ruido extraño conseguía despertarla abruptamente, con el consiguiente mal humor que suele sobrevenir después, y en el caso concreto suyo podía alcanzar niveles patológicos. Prefería en esa ocasión verla durmiendo, aparentemente tranquila. Y acaso por primera vez durante su vida matrimonial, Octavio se encontró a sí mismo en medio del silencio y la soledad de la habitación, observándola dormir. Sólo entonces, como saliendo de un estado de aturdimiento general -en el cual hubiese estado sumido por largos años-, poco a poco comenzó a tomar cierto grado de conciencia de los estragos causados por los años en el cuerpo de Diamela, ayer maravilloso y angelical como nadie mejor que él lo podía recordar.