Ir al contenido principal

Cuentos con levadura

 


La diferencia entre un relato y un cuento tal vez podría expresarse mediante la palabra levadura, en el sentido de decir: el cuento tiene levadura y el relato no. Creo que la expresión grafica bastante bien la diferencia. Todos conocemos el efecto de la levadura. Sabemos muy bien que fermenta, otorgando un sabor distinto a la materia tiempo después de anexarla a la masa. Es decir, después de leer un texto con levadura, algo nos queda resonando, algo que tiene un sabor distinto al de un relato sin tal aditamento, el cual termina cuando termina, en cambio el otro —con levadura— queda fermentando en nuestro imaginario; anexando cosas, coligando imágenes y pensamientos, generando analogías, comparaciones, fantasías. El relato termina cuando termina su lectura, el cuento sigue dando vueltas, produciendo una serie interminable de asociaciones.  

Los cuentos de los grandes cuentistas contienen ese ingrediente, levadura de sobra, de otra manera no seguirían dando vueltas en el imaginario de los lectores hasta hoy día. Estoy pensando en Chejov, Poe, Maupassant, Borges, O´Henry, verdaderos maestros del cuento, cuyas historias trasladan al lector más allá de la historia misma, asunto que no ocurre con los relatos, cuyo efecto se agota tras su lectura.

Por cierto, el lector dotado de competencia literaria suficiente lo advierte claramente, pero no así el neófito, que sólo sabe dejarse llevar por la historia en si, sin advertir la existencia o inexistencia de posibles ramificaciones que conducen al llamado goce estético, a eso que al decir de muchos no se  explica, pero se advierte, lo mismo que la levadura.

 

Miguel de Loyola – El Quisco – Noviembre del 2025

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Dónde están esas voces de protesta?

“El apoyo estatal a la literatura es la forma estatalmente encubierta de la liquidación estatal de la literatura.” Estas palabras pronunciadas por el protagonista de la novela Liquidación , de Irme Kertész. a propósito de su situación particular como editor de una editorial estatal, parecen bastante desconcertantes. Cabe sentarse a reflexionar en torno a sus implicancias. Desde luego, acotan una realidad que hoy no está lejos de la nuestra.

Novela: Despedida de Soltero

"La Invitación, la víspera y la despedida son las tres partes de esta novela humana y despiadada que cautiva con la comedia y el horror cotidiano. Los demonios y obsesiones de Miguel de Loyola -el deterioro, lo grotesco, la angustia famélica, el tiempo- son los fantasmas de toda la humanidad. Tua res agitur. Esta novela trata de ti y de los que te rodean. ¿Prepárate!". Jaime Hagel Echeñique

Fragmento de novela inédita: Motivos Sentimentales

Capítulo 14 Esa noche Octavio encontró a su mujer durmiendo destapada sobre la cama. Tuvo entonces la intención de abrigarla. Pero no lo hizo por temor a despertarla. Diamela pasaba a veces por temporadas de sueño ligero y cualquier ruido extraño conseguía despertarla abruptamente, con el consiguiente mal humor que suele sobrevenir después, y en el caso concreto suyo podía alcanzar niveles patológicos. Prefería en esa ocasión verla durmiendo, aparentemente tranquila. Y acaso por primera vez durante su vida matrimonial, Octavio se encontró a sí mismo en medio del silencio y la soledad de la habitación, observándola dormir. Sólo entonces, como saliendo de un estado de aturdimiento general -en el cual hubiese estado sumido por largos años-, poco a poco comenzó a tomar cierto grado de conciencia de los estragos causados por los años en el cuerpo de Diamela, ayer maravilloso y angelical como nadie mejor que él lo podía recordar.