Ir al contenido principal

Memoria del alzheimer, poemario de Natasha Valdés

 

Natasha Valdés vuelve a la poesía, después de su novela La historia que nunca quise contar del 2020, publica ahora un poemario estremecedor: Memoria del Alzheimer. Se trata de una elegía, de un lamento, de un dolor sin consuelo posible, donde las palabras decorativas no sirven.
Los poemas dan cuenta de una realidad inexorable, definitiva. Es un mazazo, un golpe, al decir de César Vallejo,  que aplasta sin dejar espacio ni luz a quién la vive. La mirada es directa, sofocante, cae encima de hechos concretos de la comedia de la vida.

Los poemas son breves, precisos, objetivos. Atraviesan el alma dejando un forado en quien los recibe. A nadie le gusta oír cuatro verdades. Es cierto, es preferible esconderse en la mentira cuando la realidad se presenta irreversible. Huir es la costumbre, sobre todo en tiempos donde se oculta a los enfermos en clínicas, hostales, sanatorios, casas de acogida... Allí no perturban, allí se olvidan. Es preferible alejarlos, ignorarlos, aunque estén siempre ahí, pacientes, taciturnos, acaso esperando una sonrisa amiga antes de la gran despedida.

Memoria del Alzheimer cala hondo, estremece, inquieta, perturba. ¿Nos vemos a nosotros mismos también en el espejo de lo posible? La pregunta cae redonda, gracias al oxímoron, y aunque no sabemos la respuesta, preferimos la vista gorda, huyendo hacia otros confines, porque no hay refugio ni consuelo para quien la sufre. El Alzheimer se traga al ser amado, y nos deja un cuerpo  tan vacío como la muerte misma, una calavera irreconocible. No está más quien conocimos, pero estuvo, fue parte visceral de nuestro día a día. “Huyes de una cama limpia / de una mesa generosa/ del hogar que construimos / Huyes de mi /para dormir en las plazas / vagar buscando / un tesoro en la basura…”

El lamento se transforma poco a poco en letanía. “No sabes quién soy / vives tres décadas atrás…” “Envidio a esos viejos / con una historia antigua / aún tomados de la mano / cómplices por décadas…”

 “No te perdonaré / el haber partido / el abandonarme / el engañarme / con la muerte.” Quien habla implora, maldice  su destino. La poesía se transforma en un hablar consigo mismo de ese otro, de aquel ser amado que se perdió en la niebla del olvido de su propio ser, de su esencia y existencia.

El poemario pone en alerta al lector de un drama que asola al mundo, de una enfermedad incurable, tanto para quien la padece como para quien acompaña al enfermo: El olvido de si, el olvido del mundo. Natasha Valdés consigue en sus poemas describirlo.

 

Miguel de Loyola – Santiago de Chile – Abril del 2022

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Dónde están esas voces de protesta?

“El apoyo estatal a la literatura es la forma estatalmente encubierta de la liquidación estatal de la literatura.” Estas palabras pronunciadas por el protagonista de la novela Liquidación , de Irme Kertész. a propósito de su situación particular como editor de una editorial estatal, parecen bastante desconcertantes. Cabe sentarse a reflexionar en torno a sus implicancias. Desde luego, acotan una realidad que hoy no está lejos de la nuestra.

Novela: Despedida de Soltero

"La Invitación, la víspera y la despedida son las tres partes de esta novela humana y despiadada que cautiva con la comedia y el horror cotidiano. Los demonios y obsesiones de Miguel de Loyola -el deterioro, lo grotesco, la angustia famélica, el tiempo- son los fantasmas de toda la humanidad. Tua res agitur. Esta novela trata de ti y de los que te rodean. ¿Prepárate!". Jaime Hagel Echeñique

Fragmento de novela inédita: Motivos Sentimentales

Capítulo 14 Esa noche Octavio encontró a su mujer durmiendo destapada sobre la cama. Tuvo entonces la intención de abrigarla. Pero no lo hizo por temor a despertarla. Diamela pasaba a veces por temporadas de sueño ligero y cualquier ruido extraño conseguía despertarla abruptamente, con el consiguiente mal humor que suele sobrevenir después, y en el caso concreto suyo podía alcanzar niveles patológicos. Prefería en esa ocasión verla durmiendo, aparentemente tranquila. Y acaso por primera vez durante su vida matrimonial, Octavio se encontró a sí mismo en medio del silencio y la soledad de la habitación, observándola dormir. Sólo entonces, como saliendo de un estado de aturdimiento general -en el cual hubiese estado sumido por largos años-, poco a poco comenzó a tomar cierto grado de conciencia de los estragos causados por los años en el cuerpo de Diamela, ayer maravilloso y angelical como nadie mejor que él lo podía recordar.