Ir al contenido principal

Concierto



Poco a poco las notas musicales comienzan a trasladar al auditorio hacia otro espacio/tiempo, llevándolo a confines lejanos. Primero el violín, luego  violas, violonchelos y contrabajos se van uniendo sigilosamente. Los instrumentos de cuerda van tejiendo paso a paso un entramado de notas que de un momento a otro dará entrada triunfal a la orquesta. Un clarinete junto a la flauta endulzan por unos instantes el ambiente. La audiencia se desliza por arroyos cristalinos y lechos de piedra. Luego explotan las trompetas junto al bombo que remece conciencias. El camino ya no es de agua sino de tierra, pedruscos y arena cubren la senda.

El segundo movimiento arranca de manera más concisa, violenta. Retumban los timbales, replican las trompetas, apuran violines y violonchelos midiendo el tiempo segundo a segundo, sin salirse de su esquema, siguiendo paso a paso un pentagrama perfecto. La melodía va generando ahora atmósfera de recuerdos agolpados, retazos del pasado, rostros de seres amados, fallecidos, extraviados en el tiempo. Luces lejanas titilan como faros en medio de las tinieblas y dejan al auditorio en suspenso.

El director permanece quieto, paralizado antes de dar comienzo al tercer movimiento. Es una estatua frente a la orquesta, hasta que un rayo activa sus  manos. Alza la batuta y el primer violín gime suplicante, dando la entrada a la orquesta. El director sabe de memoria la sinfonía completa, la ha grabado con buril en su cerebro. Su memoria auditiva es una aguja sobre el disco de vinilo liberando nota tras nota. Se alzan violines y contrabajos, luego las violas y violonchelos, resuena el trombón y la trompeta. No hay disonancias audibles, solo armonía celestial de la sinfonía en su última fase, cuando estalla el sonido total de la orquesta. Luego el fagot y el oboe preanuncian que el fin está cerca.

 

Miguel de Loyola – Santiago de Chile – Agosto del 2025


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Dónde están esas voces de protesta?

“El apoyo estatal a la literatura es la forma estatalmente encubierta de la liquidación estatal de la literatura.” Estas palabras pronunciadas por el protagonista de la novela Liquidación , de Irme Kertész. a propósito de su situación particular como editor de una editorial estatal, parecen bastante desconcertantes. Cabe sentarse a reflexionar en torno a sus implicancias. Desde luego, acotan una realidad que hoy no está lejos de la nuestra.

Novela: Despedida de Soltero

"La Invitación, la víspera y la despedida son las tres partes de esta novela humana y despiadada que cautiva con la comedia y el horror cotidiano. Los demonios y obsesiones de Miguel de Loyola -el deterioro, lo grotesco, la angustia famélica, el tiempo- son los fantasmas de toda la humanidad. Tua res agitur. Esta novela trata de ti y de los que te rodean. ¿Prepárate!". Jaime Hagel Echeñique

Fragmento de novela inédita: Motivos Sentimentales

Capítulo 14 Esa noche Octavio encontró a su mujer durmiendo destapada sobre la cama. Tuvo entonces la intención de abrigarla. Pero no lo hizo por temor a despertarla. Diamela pasaba a veces por temporadas de sueño ligero y cualquier ruido extraño conseguía despertarla abruptamente, con el consiguiente mal humor que suele sobrevenir después, y en el caso concreto suyo podía alcanzar niveles patológicos. Prefería en esa ocasión verla durmiendo, aparentemente tranquila. Y acaso por primera vez durante su vida matrimonial, Octavio se encontró a sí mismo en medio del silencio y la soledad de la habitación, observándola dormir. Sólo entonces, como saliendo de un estado de aturdimiento general -en el cual hubiese estado sumido por largos años-, poco a poco comenzó a tomar cierto grado de conciencia de los estragos causados por los años en el cuerpo de Diamela, ayer maravilloso y angelical como nadie mejor que él lo podía recordar.