El Premio Nobel de literatura 2017, Kazuo Ishiguro, escritor británico de origen japonés, desarrolla una especial alegoría de la vida en su afamada novela Los restos del día, basada en la conciencia y oficio de un mayordomo inglés.. Stevens, el mayordomo de un importante Lord inglés, reflexiona sobre su quehacer, dejando en evidencia la decadencia moral en que devino el mundo a partir de la Segunda Guerra Mundial, desvirtuando los ideales y valores que lo sostenían antes de la misma. Es indudable que el lector enfrenta aquí a una obra de corte mayor, capaz de llevarlo a la reflexión personal a partir de una historia de apariencia sencilla. Pero se trata, sin duda, de una novela cumbre. Publicada en 1989 y llevada al cine en 1993 con éxito de taquilla. La película está protagonizada nada menos que por los actores Anthony Hopkins y Emma Thompson
La historia,
focalizada en la primera persona del protagonista, conduce paso a
paso al lector hacia el corazón de sí mismo. Stevens recorre y describe a través del recuerdo el periplo de su vida
entera, matizando la narración con escenas y diálogos detallados que permiten
anclar momentos concretos, manejando el tiempo y el espacio narrativo con mano de
especialista. Es posible advertir en esta obra, después de buscar
minuciosamente sus artilugios en vías de hallar las claves de su perfección, esa
sofisticada contención del narrador para ir generando la dosis de intriga que
toda obra literaria necesita como requisito indispensable para capturar la
atención. Stevens nunca lo dirá todo, pero dirá lo suficiente para inducir el
imaginario del lector hacia donde quiere llevarlo, acercándose de manera
circular hacia el centro de la verdad, rosándola hasta producir el llamado goce estético, la sensación de una verdad a punto de revelarse. Una estrategia que
sólo los grandes escritores son capaces de manejar, sin caer en la exageración,
la caricatura o la grosería. La sutileza de la pluma de Ishiguro, sin duda
alguna encarna la tradición literaria inglesa, y también la japonesa en su
capacidad de abreviación y síntesis de las ideas que va desarrollando.
Stevens es el
mayordomo de Darlington Hall, una mansión inglesa del condado de Oxford. Su
vida se concentra en los pormenores rutinarios de su profesión: manejar la
servidumbre y de mantener la casa en orden, en aras de atender los
requerimientos de su patrón, Lord Darlington. Es una persona dotada para el
cargo, de una larga experiencia, quien además se siente en parte satisfecho de
su profesión, pero igual lo asaltan ciertas dudas al respecto, en el sentido de
no saber a ciencia cierta cuáles son sus atribuciones y deslindes al respecto. Y
a medida que se acerca a la vejez, o en medio de la vejez misma, serán las
dudas las que darán pie al relato, tras el recuerdo de haberse hecho esa
pregunta junto a otros hombres de su misma profesión: ¿qué es gran un mayordomo? La pregunta abre así la incertidumbre, abarcando
todas las áreas del quehacer humano, porque sirve de molde para cualquier otra actividad.
La respuesta, sólo podrá deducirla el lector a partir de hechos y
circunstancias relatadas por Stevens, pero nunca de manera explícita, sino
mediante el uso de metáforas, de ese saber propio del arte la literatura que
señala una cosa cuando quiere llegar al corazón de esa otra tanto más
importante.
Las sutilizas
respecto a la respuesta, pueden resultar obvias, pero representan con toda
claridad el espíritu de una época donde los valores no eran de la mediocridad actual.
Hay aquí un refinamiento moral que hoy día no sólo no existe, sencillamente las
nuevas generaciones lo desconocen en lo absoluto. Las clases sociales, en
Inglaterra y en Europa Central, se movían dentro de márgenes precisos, y no por
una cuestión de sometimiento o autoridad, sino por remitirse a arquetipos de
sensibilidad cultural claramente definidos. Es posible advertir incluso,
durante el recorrido que hace Stevens durante cinco días por varias localidades
de Inglaterra, que esa estratificación social hacía al hombre más libre, más
sano de espíritu, capaz de mantenerse fiel a su mundo, a su círculo social, sin
pretensiones de pertenecer a otro.
Ishiguro va armando
paso a paso y sin apuro la trama de la historia, engarzando sub tramas y giros que
surgen del tejido central, creando núcleos narrativos que contribuyen a tensar gradualmente
la cuerda de la intriga, esa afinación infinitesimal que hipnotiza al lector.
Mientras avanza en el misterio de la vida oculta de Lord Darlington, entrelaza sus
conflictos personales con mistress
Kenton, ex ama de llaves de Darlington Hall. Una historia que resulta acaso tan
apasionante como la otra. Es decir, el hilo conductor nunca pierde su tensión, incluso
en las escenas de descanso que enseñan paisajes bucólicos de Inglaterra,
descritos por Stevens durante su
viaje. La tensión, el suspenso, se mantiene firme hasta último momento, culminando
en un final epifántico, pocas veces logrado en la novela de los últimos treinta
años, porque abre los ojos del lector hacia el fin y hacia el infinito de los
restos del día.
Los
restos del día es una metáfora de la vida, no cabe duda, una metáfora que
conlleva al lector a la identificación con la suya propia, aunque no haya sido
nunca un mayordomo, ni conocido tampoco alguno. En el arte de la novela, como
tantas veces se ha dicho, se llega a lo universal desde lo particular, no lo
olviden.
Miguel de
Loyola – Santiago de Chile – Julio del 2021
Comentarios