Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de 2025

Mario Vargas Llosa: Escribir o contar una historia bien contada

  ¿Cómo olvidar La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa? Novela publicada en 1963 por la editorial Seix Barral de Barcelona, y transformada en lectura obligatoria en el liceo, por allá, a partir de los años 70, durante la época más conflictiva de América latina en cuanto a efervescencia ideológica y social de sus pueblos emergentes, sedientos de paz, justicia y libertad.

Venga,vale, arza.

  Le aseguré a Daisy que hablar español en España era muy fácil, mucho más fácil que en América. Pero no me creyó para nada tal afirmación. Ella temía viajar a España nada más que por eso, por el idioma. No entiendo una sola palabra, pero tengo unas ganas locas de conocer aquel país, sobre todo después de oír las maravillas contadas por mis amigas que han andado alguna vez por allí.

Zuckerman encadenado, Philip Roth

  Philip Roth engarza en esta novela tres historias que pueden traducirse en una sola, porque las tres recrean al mismo personaje, ilustrando morosamente distintas etapas de su vida. Se trata del propio alter ego del escritor:   Nathan Zuckerman, joven norteamericano de ascendencia judía, transformado en un afamado escritor, luego de   publicar la novela Carnovsky.  

El cielo es azul, la tierra blanca, Hiromi Kawakami.

  La narrativa japonesa se caracteriza por su sencillez, por un lenguaje llano y simple, sin retruécanos ni frases yuxtapuestas. Es un contar una historia simplemente, sin montar un tinglado de rebuscadas peripecias.

Cómo hacer feliz a una mujer, del libro Yesterday

  Esa noche mientras fluía a todo volumen por los parlantes la música de Fiebre de sábado por la noche , supe por primera vez cómo hacer feliz a una mujer. María Luisa me gustaba desde hacía tiempo, pero yo a ella no.

Hambre, Knut Hamsun

  La novela Hambre del Premio Nobel noruego Knut Hamsun me recuerda a Dostoievski en Crimen y castigo y también otras novelas por su temática del hombre alienado y a punto de la inanición.

La función de la música en cuatro momentos de la narrativa chilena, por Cristián Montes Capó.

  Aunque no se trata de un libro de ficción, sino de un libro de ensayo en torno a la música en la narrativa chilena, resulta interesante su lectura para lectores ajenos al género, dado el estilo llano y comprensible con que está escrito.

“Yesterday”, un homenaje a la música, al amor, a la juventud, a lo vivido, pareciera, solo “ayer”.

  Miguel de Loyola nos entrega este libro de veintidós relatos relacionados con canciones de las décadas del 60 y 70. Un acierto, sobre todo para quienes compartimos como adolescentes y la primera juventud en aquellos años.

Memorias de Fanny Hill, John Cleland

  Haciendo uso del estilo epistolar para justificar su historia, John Cleland escribe en 1748 una controvertida novela que cuenta las aventuras eróticas de Fanny, una joven que ha quedado huérfana de padres y llega a Londres procedente de una aldea cercana a Liverpool en busca de fortuna

El corazón de las tinieblas, Joseph Conrad.

  La narrativa de Conrad es intimista, introduce al lector en la conciencia de los personajes. Cautiva por el halo de misterio que encierran sus protagonistas, y amplía el horizonte semántico del lector como pocos escritores  hacen, gracias al uso de un vocabulario formidable. No hay ninguna duda que en Conrad se da aquello de encantar las palabras, como definía R.L. Stevenson el arte de la literatura.   En  El corazón de las tinieblas , título magnífico que bien resume la realidad a la que nos lleva la narración, Marlowe, el marino protagonista narrador del relato, cuenta su viaje al interior de África; concretamente al Congo Belga, al mando de una embarcación que tiene por objetivo rescatar el marfil acumulado por un tal Kurtz muy al interior del mato groso. Sin embargo, en la medida que la expedición avanza por el río, la selva y aquel mundo comienza a revelarse ante los ojos del lector como el corazón de las tinieblas, ya por el misterio que en sí misma ...