Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de 2024

Styin´Alive, Bee Gees, 1977

  Esa noche mientras por los parlantes fluía a todo volumen la música de Fiebre de sábado por la noche , supe por primera vez cómo hacer feliz a una mujer. María Luisa me gustaba desde hacía tiempo, pero yo a ella no. Incluso hasta llegué a oír una vez decir a alguien que no era su tipo.

Los enamoramientos, Javier Marías.

  En su novela Los enamoramientos , Javier Marías captura el interés del lector con una historia de sugerencias y suposiciones referidas a la muerte de un hombre y al enamoramiento de la protagonista. Como es costumbre a su estilo narrativo, poco a poco va introduciendo al lector en capas imaginarias que configuran la realidad y también la conciencia de quien examina hechos y circunstancias, emociones y sentimientos.

Un Árbol de letras para Chile, por Miguel de Loyola.

La literatura es lo más importante del mundo” le oí decir a Mario Vargas Llosa más de alguna vez. La frase no se me olvida, ronda por el serpentín de mi memoria de tanto en tanto. Su clara convicción al respecto, era entonces y es todavía la de tantos entregados a la causa de las Letras.  Entre estos, los dos escritores celebrados hoy: Antonio Avaria y Jorge Teillier, coautores de un proyecto literario cuyos ecos y repiques resuenan todavía, a cuarenta años de los hechos.

Al nacer

  I   Al nacer (porque nací como los pollos) No heredé fortuna que recuerde No me preguntaron cómo ni cuándo Como hijo de reyes Fui secuestrado por la vida Aunque tuve que romper el cascarón a palos

Berta Isla, Javier Marías (1951 -2022)

  La narrativa de Javier Marías resulta bastante peculiar, integra estilos ayer muy distintos y claramente separados, funde en la mayoría de sus obras el relato sentimental con la novela policial y de espionaje, han dicho los críticos, y yo agregaría también el relato psicológico, por sobretodo; siguiendo la línea de un Henry James, a quien hoy poco se nombra.

Yesterday, por Cristian Montes Capo

"L os cuentos de Yestarday  contiene n  alusiones que permiten apreciar cómo tales referencias remiten a prácticas sociales juveniles. La música de las canciones y su intensidad expresiva parecen ser, más que las palabras de  los narradores , lo que de mejor forma traduce n los  conflicto s  sentimental es   sufridos cuando eran j ó ven es enamorados  o  estaban  en plan de conquista ."

Yesterday, presentación de Teresa Calderón

  Miguel de Loyola, mi excompañero de carrera, Campus Oriente, Universidad Católica, Pedagogía en Castellano, ingreso 1977, imaginar contexto histórico con rector delegado el Vicealmirante de la Armada, Jorge Swett Madge entre 1973 y 1984.Nuestros títulos, los cartones que tanto deseaban nuestras familias, horror, están firmados con su nombre.

Yesterday, cuentos

 

Claudia y el abuelo lazarillo, Sergio Infante

  En su novela Claudia y el abuelo lazarillo , Sergio infante se da maña para novelar un hecho contingente y sus consecuencias: el llamado estallido social vivido en el país en octubre del año 2019.

Cero sentido común

  Tengo la impresión que Descartes se equivocó cuando sostuvo: ” Nada hay más bien esparcido que el sentido común” Hemos visto la falta de dicho sentido por estas lejanías, por estos países ha sido notoria su carencia,

La casa de Kafka

  Sorprende en Praga, la ciudad más hermosa de centro Europa, la modesta casita que habitó Franz Kafka, el autor de La metamorfosis . Una casa pequeña, de cuartos reducidos, ahora convertida en museo y librería, donde el visitante puede adquirir las obras del inolvidable maestro de la ironía y la metáfora.

El entusiasmo de Antonio Skármeta

  Antonio Skármeta se fue de este mundo seguramente tan feliz como vivió su vida. Sin duda un escritor afortunado, exitoso, reconocido y famoso escritor. Un tipo que supo hacer su negocio, siguiendo de muy joven su vocación, contando además desde sus comienzos con el apoyo de su padre, figura esencial en su carrera.

Vaso vacío, Guillermo Martínez Wilson

  El vaso vacío de Guillermo Martínez reúne siete relatos referidos a diversos temas puntuales: el desarraigo de los retornados; las dramáticas consecuencias del llamado   “estallido social” para las personas que trabajaban alrededor del sector Plaza Italia;

Últimas tardes con Teresa, Juan Marsé

  Juan Marsé recrea en su novela Ultimas tardes con Teresa la relación entre dos jóvenes provenientes de mundos distintos. Ella, una joven perteneciente a la   clase acomodada, aunque de izquierdas, y Manolo, un muchacho de un estrato social bajo, sin interés alguno en la política, pero finge ser obrero progresista a fin de lograr sus metas.

La cueca en cien palabras, Miguel de Loyola

La cueca en cien palabras  

El sueño americano

  Hace unos años en un autobús con destino a las Vegas conocí a un tipo bastante especial. El hombre iba en viaje de negocios, según el mismo contó sin preguntarle nada.

El miedo de olvidar, Alfonso Calderón

  El miedo de olvidar   de Alfonso Calderón (1930-2009) es un recorrido íntimo por el sí mismo de quien escribe; una búsqueda, una reflexión; el itinerario de un ser que conoce muy tempranamente su fatal destino, pero que de igual modo sale al camino y enfrenta a su enemigo más temible: el tiempo.  

Black, cuento de Miguel de Loyola

  Black solía jugar conmigo, lo mismo yo con él. Ambos éramos lo que se llama verdaderos amigos. Apenas llegaba de la escuela corría a abrazarlo; en tanto él, salía también disparado a recibirme, revolviendo la cola en señal inequívoca de felicidad.   Black era negro, de un negro casi azul. Al mirarlo en días soleados, su pelaje sedoso resplandecía produciendo destellos de luz. En invierno, en cambio, esos brillos desaparecían bajo el gris opaco que solía cubrir la atmósfera de San Clemente.

La casa escrita, Edmundo Moure

  El primer acierto de este nuevo libro de Edmudo Moure es su título: La casa escrita . No hay duda de que el vocablo “casa” es una palabra convocante; invita, evoca, genera expectación. Conduce a quien la oye invariablemente a la idea de hogar, de espacio íntimo, cerrado y compacto.

Humberstone, ciudad devorada por el desierto

  Bajo el sol implacable del desierto de Atacama, sobrevive aquel pueblo fantasmal llamado Humberstone, donde la rueda infatigable del mundo parece haberse detenido repentinamente, dejando vestigios intactos de un pasado de esplendorosa actividad minera.

Casa del Escritor

  Existe en Santiago la denominada Casa del Escritor . Una propiedad ubicada en el corazón de la capital, calle almirante Simpson 7, a pasos de Plaza Italia. Es un edificio antiguo, construido en 1927, el cual   cobija desde hace setenta años a la Sociedad de Escritores de Chile (SECH)

El jugador, Dostoievsky

  El Jugador tiene como escenario Alemania, concretamente, la ciudad "ficticia" denominada por Dostoievski Ruletemburgo (Wiesbaden en la realidad, donde el propio Dostoievski estuvo en los años 1862,1863 y 1865). Hasta allí ha viajado la familia del general Zagorianski, compuesta por sus dos hijos pequeños huérfanos de madre (Misha y Sadia) y Polina Alexándrovna, la hijastra, también María Filíppovna, además de la servidumbre que solía acompañar a las familias aristócratas en sus viajes al extranjero.  

Mujeres, John Updike

  Owen Mackenzie es un especialista en informática que se casa con Phyllis Goodhue,la mujer que ama. Una compañera de universidad especialista en matemáticas, pero que una vez casada y madre, olvida su pasión por los números.

Reina de la vendimia, por Ramiro Rivas

            El crítico y académico Román Soto, en su ensayo “Continuidad y Cambio: sobre el héroe en la novela chilena”, realiza un exhaustivo análisis sobre este tema fundamental en la literatura chilena. “La literatura -dice- no es otra cosa que tradición y cambio: cada nueva novela supone tanto la continuidad de la tradición que la precede como su modificación.

Carta de una desconocida, Stefan Zweig

  Hay novelas que se olvidan y cuando se las vuelve a leer, reaparecen como verdaderos tesoros escondidos. Stefan Zweig es un escritor que marcó una época y luego cayó en el olvido. Sin embargo, cuando uno vuelve a toparse con sus novelas y ensayos, confirma que sigue siendo un señor de las letras.

Operación dulce, Ian Mc Ewan

  Ian Mc Ewan es uno de los grandes narradores ingleses del momento, su pluma viene recreando de manera magistral los más diversos temas y personajes. En Operación dulce , articula una historia tendiente a cuestionar posibles mecanismos utilizados por organismos de inteligencia para manejar a la sociedad.

Chancho en Misa

  En mi juventud se hablaba de chancho en misa a la hora de comentar algo que estuviera fuera de lugar, fuera de la lógica, del sentido común. Todos entendían lo que se quería decir con dicha expresión. Hoy día nadie o muy pocos la usan ni menos la entienden.

Ajuste de cuentas III

  III.-  En países del tercer mundo como los nuestros, la fractura ideológica es todavía mayor. Vemos a diario el surgimiento de nuevos grupos minoritarios que, gracias a leyes electorales hábilmente elaboradas, consiguen algún puesto de poder en el gobierno o en el Congreso.

Obituario

  Al leer esa mañana el obituario te encontraste con la sorpresa de que estabas muerto. Aparecía escrito tu nombre completo, el lugar del velatorio y la hora en que serían tus funerales. Quedaste perplejo por varios segundos, luego volviste a leer todavía sin convencerte, pestañeando, frunciendo el ceño

La furia del libro

Estuve en La furia del libro y sentí la furia, la furia de cientos de editoriales por exhibir y vender sus productos. El libro no es una mercancía fácil de vender en nuestro tiempo. El lector no es un cliente que se entusiasma a primera vista, aquí no funciona eso del comprador compulsivo. 

Ajuste de cuentas

 1. A estas alturas se puede inferir que la historia de nuestros pueblos ha sido y sigue siendo un ininterrumpido ajuste de cuentas. Un ir y venir sobre los mismos asuntos sin quedar nunca nadie conforme.

Vida y época de Michel K, J.M. Coetzee

  En vida y época de Michel K ., el Premio Nóbel de Literatura Sudafricano J.M Coetzee recrea la vida de un personaje que poco a poco irá ganando espacio en el corazón del lector por su inmutabilidad frente a los problemas que lo rodean.

Quien pierde paga, Stephen King

  A estas alturas Stephen King debiera haber recibido el Premio Nóbel de Literatura, pero lo más probable es que no se le den, como le pasó a Philip Roth y a tantos más. La cantidad de lectores que ganan sus novelas en el mundo dan para eso y mucho más.

El héroe discreto, Mario Vargas LLosa

  En El héroe discreto , Mario Vargas Llosa atrapa al lector mediante una historia que reúne las características del thriller de los últimos tiempos. Personajes claramente estereotipados, configuran una madeja de intrigas tendientes a mantener vivo el estado de atención del lector.

El retrato de Dorian Gray, Oscar Wilde 1854

  Oscar Wilde recrea en El retrato de Dorian Gray , uno de los grandes anhelos humanos: el deseo de la eterna juventud, de la inmortalidad del cuerpo joven y bello. Un tópico abordado por muchos escritores a lo largo de la historia desde diferentes perspectivas.

Adiós, Hemingway, Leonardo Padura.

  Leonardo Padura recrea magistralmente una historia cuyo protagonista es Hemingway. Por cierto, el personaje concita la atención de cualquier lector por sí mismo, por sí solo, en tanto ser real, un escritor conocido y reconocido durante generaciones.

Metamorfosis de la lectura, Román Gubern

  En Metamorfosis de la lectura, Román Gubern pasea al lector por la extensa carretera que va desde el principio del lenguaje hablado y posteriormente escrito , hasta nuestros días. Sorprende los miles de años que lleva el hombre sobre la tierra luchando por encontrar las palabras capaz de transmitir sus pensamientos.

La insoportable vejez

  Resulta casi irrisorio oír a la gente hablar de la vejez como una etapa linda de la vida. En realidad no sé si irrisorio es la palabra apropiada, tal sea mejor decir   asombroso, optimismo puro.

Reina de la vendimia, por Ignacio Tamés García

  Como se señala en el comienzo de la   novela La reina de la vendimia recientemente publicada en Santiago de Chile por Miguel de Loyola “Hay personas a quienes el vino mejora su estado de ánimo, mientras a otros los deprime. También hay quienes enloquecen cuando ingieren dos gotas de alcohol. […]

El famoso italiano, Miguel de Loyola

Yesterday, Miguel de Loyola

  Tocar las canciones de los Beatles fue siempre la mayor pasión de Víctor Manuel. Aunque aprenderlas,   al principio, no le resultó nada fácil, por la música y el inglés, pero para él se convirtió en una especie de obsesión, y con el tiempo se volvió en un experto, comparable hasta con un músico de profesión. Podía replicar las canciones más conocidas de los chicos de Liverpool como si fuera uno de ellos.

Reina de la vendimia, Miguel de Loyola

 No dejes de leer este libro, te llevará al corazón de nuestra tierra.

Reina de la vendimia, por Cristian Montes Capo

  El libro de Miguel de Loyola, Reina de la vendimia , se compone de 18 cuentos, más un apéndice donde se traducen las frases en latín que están presentes en algunos epígrafes de los cuentos, relacionados al tema del vino y al contenido de cada relato. Son cuentos que despliegan diversos escenarios y acontecimientos que tienen como columna vertebral la presencia y valor cultural del vino.

Escalera al cielo, Led Zappelin

 " Si no fuera por la música de esos años, nunca te habrías acercado a una muchacha. Si no fuera por Escalera al cielo de Led Zeppelin, nunca habrías llegado a besar en los labios a una mujer.

Homo irrealis, André Aciman

  André Aciman concentra en  Homo irrealis  una serie de reflexiones en  torno a la situación del hombre en el mundo, en tanto ser pensante y soñador, imbuido por lo real y lo ficticio; en el problema de vivir en medio de estos dos mundos contrapuestos e indisolubles. Realidad y ficción, ficción y realidad, cómo se convive y se maneja esta paradoja, este designio.

Reina de la Vendimia, por Manuel Tomás Mesa Latorre

  Hoy en día, una de las bebidas que han persistido en el curso de la historia del hombre, ha sido el vino. Lo apreciamos desde el Génesis cuando dice que Noé tenía una viña y tuvieron que socorrerlos después de haber probado los mostos, luego en muchas citas y parábolas del evangelio, están las palabras viña, vino y sarmientos, destacando el primer milagro de Jesús, el de convertir el agua en vino, en las bodas de Caná de Galilea, hasta el misterio de la transformación del vino en sangre de Cristo en la última cena.